2017-10-10
[center]Las Inteligencias Múltiples[/center]
[justify]Durante muchos años predomino la idea de que ser inteligente estaba relacionado con el resultado que se obtiene en las pruebas de inteligencia. No hay más que observar que las asignaturas más importantes en la escuela han sido matemáticas y lengua. [/justify]
[justify]Sin embargo, en las últimas décadas la visión de la inteligencia ha ido evolucionando a medida que han ido pasando los años. [/justify]
[justify]La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) propone ocho habilidades que existen de forma independiente en cada una de las personas y que aprenden en relación a esas habilidades. [/justify]
[justify]Es importante que cada persona sea consciente de sus fortalezas y sus debilidades. Esto nos sirve para reforzar en las que más destacamos y a mejorar o fomentar las demás.[/justify]
[justify]Conocerlas desde pequeños nos ayuda a superarnos, motivarnos y valorarnos sin necesidad de compararnos con los demás compañeros. Ya que esto hace que los niños sean conscientes de las cosas que saben hacer y da la posibilidad de ir mejorando.[/justify]
[justify] ¿En que consisten las inteligencias?[/justify]
[justify]Una de las inteligencias que propone Gardner es la inteligencia lingüística, que es la capacidad de utilizar las palabras y el lenguaje para expresar los pensamientos de un modo adecuado, generando una comunicación eficaz tanto a nivel verbal como escrito. También contempla el uso de las palabras y el lenguaje con sentido del humor, habilidad para la retórica, la poesía, la literatura, la oratoria…, así como la facilidad de aprender idiomas. [/justify]
[justify] Otra de las inteligencias sería la naturalista que es la capacidad de entender las relaciones entre las especies (animales y plantas), los objetos (entorno) y las personas. Implica un proceso científico en el entendimiento del mundo natural. Las habilidades de identificar, observar, discriminar y clasificar especies o elementos de la naturaleza configuran esta inteligencia. Trasciende al respeto del mundo natural, valorándolo y buscando nuevas formas de relacionarse.
La siguiente sería la espacial que la define como la capacidad de generar y procesar información en tres dimensiones para obtener un modelo mental del mundo. Esta habilidad percibe y genera relaciones entre imágenes, colores, espacios, figuras…, por lo que las personas que han desarrollado esta inteligencia son expertos en visualizar e interpretar representaciones gráficas u organizaciones visuales.
La inteligencia lógico-matemática es la habilidad de utilizar adecuadamente el razonamiento lógico, la capacidad de utilizar los números de un modo correcto, así como la manejar todas las estrategias, abstracciones, leyes matemáticas y aritméticas. Supone la sensibilidad al razonamiento inductivo y deductivo, a la resolución de problemas y al manejo de procedimientos científicos.
Por otro lado, la inteligencia corporal es la capacidad de que el cuerpo y la mente funcionen de un modo integrado para expresar ideas y sentimientos, comunicar y generar actividades con el propio cuerpo. Su desarrollo va desde el propio control postural hasta un alto grado de especialización física.
La inteligencia musical es la capacidad para expresarse y percibir las distintas formas musicales. En ella podemos destacar la habilidad de tocar un instrumento musical, reproducir una pieza, componer melodías, dirigir diferentes sonidos musicales, la facilidad para discriminar entre diferentes tonos, timbres y ritmos y el talento para comunicar emociones con el lenguaje musical. Es en definitiva una sensibilidad por los sonidos.
La penúltima inteligencia es la intrapersonal y es la habilidad de conocerse a sí mismo, de identificar, discriminar y expresar las diferentes emociones y sentimientos, y de regular la propia conducta en función de esa valoración emocional. Implica la habilidad de reconocer las propias metas, aspiraciones, creencias, convicciones, pensamientos…
Por último, estaría la inteligencia interpersonal que sería la capacidad de establecer relaciones adecuadamente con los demás, comprender sus diferentes opiniones, estados de ánimo, deseos y de adquirir roles en los diferentes grupos sociales. Tienen habilidades sociales eficaces como la empatía, la capacidad de negociación o la escucha activa.
Es importante saber que, aunque cada persona destaca más en una que en otras, no es ninguna más importante que otra ya que se necesitan todas en la vida diaria.
Autora: Lucía Victoria Mota Torresano (Psicóloga de Centro de Extensión Educativa y Formativa)
Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del
español. Master universitario en lengua y cultura españolas. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:b0aab579-353f-46fa-8ebb-50a61cb2e2f9/2014-bv-15-01aliciamarieshannon-pdf.pdf[/justify]
[justify]Alejandro Castro, A. (2002). Las inteligencias múltiples en la escuela. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad. Vol. 2. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/509/304[/justify]
Psico - 08:45:14
|
Agregar un comentario
Agregar comentario
Fill out the form below to add your own comments